Archivo de la categoría: Tesis

Dr. Aarón Rillo, nuevo doctor del GIAM.Exposición y debate de la tesis

Aaron Rillo Albert, membre company del GIAM ha assolit  el grau de Doctor amb qualificació d excel·lent, en acte celebrat a l’ l INEFC Lleida.

El tribunal presidit pel Dr Pierre Parlebas ha estat compost també pel Dr. Fidel Molina Luque (UdL) i Dr Joseba Etxebeste (UPV).
La tesi, titulada «Modelo GIAM: transformar conflictos en relaciones de bienestar socioemocional en Educación Física«  ha estat codirigida pel  Dr Pere Lavega ( INEFC Lleida-UdL) i Dr Unai Saez de Ocariz (INEFC Barcelona-UB).

 

 

 

La defensa de la tesis es pot disfrutar en el seguent video

Aaron Rillo Albert, membre du GIAM, a obtenu le diplôme de docteur avec une excellente qualification, lors d’un événement organisé à l’INEFC Lleida.
Le tribunal présidé par le Dr Pierre Parlebas a également été composé du Dr. Fidel Molina Luque (UdL) et Dr Joseba Etxebeste (UPV).
La thèse, intitulée «Modèle GIAM : Transformer les conflits en relations de bien-être socio-émotionnel dans l’éducation physique» a été co-dirigée par le Dr Pere Lavega (INEFC Lleida-UdL) et le Dr Unai Saez de Ocariz (INEFC Barcelona-UB ).

El Dr Aaron Rillo con los doctores miembros del tribunal, Pierre Parlebas, Fidel Molina Luque y Joseba Etxebeste, y los directores de la tesis, Pere Lavega y Unai Saez de Ocariz

Aaron Rillo Albert, a fellow member of GIAM, has achieved the degree of Doctor with an excellent qualification, in an event held at INEFC Lleida.
The tribunal presided over by Dr. Pierre Parlebas has also been composed of Dr. Fidel Molina Luque (UdL) and Dr. Joseba Etxebeste (UPV).
The thesis, entitled «GIAM Model: Transforming Conflicts into Socio-Emotional Well-Being Relationships in Physical Education» has been co-directed by Dr. Pere Lavega (INEFC Lleida-UdL) and Dr. Unai Saez de Ocariz (INEFC Barcelona-UB).

Aaron Rillo Albert, miembro compañero del GIAM ha alcanzado el grado de Doctor con calificación de excelente, en acto celebrado en el INEFC Lleida.
El tribunal presidido por el Dr. Pierre Parlebas ha sido compuesto también por el dr. Fidel Molina Luque (UdL) y Dr. Joseba Etxebeste (UPV).
La tesis, titulada «Modelo GIAM: transformar conflictos en relaciones de benestar socioemocional en Educación Física» ha sido codirigida por el Dr. Pere Lavega ( INEFC Lleida-UdL) y Dr. Unai Saez de Ocariz (INEFC Barcelona-UB).

El autor, acompañado de los miembros del GIAM,

L’ Éducation corporelle à l’ epreuve d’ un ideal démocratique: l’ oeuvre subversive de Pierre Parlebas (1950-2020)

«L’ Éducation corporelle à l’ epreuve d’ un ideal démocratique: l’ oeuvre subversive de Pierre Parlebas (1950-2020)»  (La educación física a prueba de un ideal democrático: la obra subversiva de Pierre Parlebas (1950-2020) «), es el titulo de la tesis doctoral que Willy Hugedet expuso con exito su trabajo para conseguir el grado de doctor el pasado 11 de diciembre.

Dirigida por los doctores Christian Vivier y Sebastien Laffage-Cosnier, el trabajo fué expuesto en la Universidad de Bourgogne

El trabajo gira alrededor de la obra del Dr Parlebas, a partir de un análisis de 70 años de su vida incidiendo en la producción, formación y experiencia pluridisciplinar, a partir de la cual se genera todo el  constructo Praxiológico. Constructo que el autor pone en contexto social vinculadolo a valores demócraticos y sociales.

El Dr Hugedet expone que Pierre Parlebas desarrolla una visión renovada de la educación física en Francia en el segundo siglo XX. Esta investigación se centra en la génesis, despliegue y transmisión de una obra en tres ámbitos de la vida militante humana: educación física, educación popular e investigación universitaria.

Cruzando fuentes inéditas y variadas, la obra revela que su autor está impulsado por un ideal democrático. La actualización del proceso creativo muestra que Pierre Parlebas se guía intelectualmente por un rechazo colectivo al sometimiento.

En otras palabras, su trabajo apunta a generar un mundo donde desaparezcan las dominaciones.

En el ágora, el ciudadano adopta una posición disidente para socavar las instituciones corporales.

En cuanto a la pedagogía, el director de los campamentos de verano y el instructor del CEMÉA protestaron contra la educación autoritaria y la competencia deportiva hegemónica.

En el ámbito científico, el investigador está indignado con la jerarquía universitaria. Por eso conceptualiza una praxeología motora destinada a reducir esta desigualdad.


Palabras clave: Democracia – Educación corporal – Nueva educación – Deporte – Juego – Campamentos de verano

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Hugedet-2-1024x728.jpg

(original en Francés)

Pierre Parlebas développe une vision renouvelée de l’éducation physique dans la France du second XXe siècle. Cette recherche se focalise sur la genèse, le déploiement et la transmission d’une œuvre dans trois sphères de vie militante de l’homme : éducation physique, éducation populaire et recherche universitaire. Croisant des sources inédites et variées, l’enquête révèle que son auteur est animé d’un idéal démocratique. La mise au jour du processus de création montre que Pierre Parlebas est intellectuellement guidé par un refus collectif de la sujétion. En d’autres termes, son œuvre vise l’avènement d’un monde où les dominations disparaissent. Au sein de l’agora, le citoyen adopte une position dissidente afin d’ébranler les institutions corporelles. En matière de pédagogie, le responsable de colonies de vacances et instructeur des CEMÉA s’insurge à l’égard d’une éducation autoritaire et d’une compétition sportive hégémonique. Dans le domaine scientifique, le chercheur s’indigne devant la hiérarchie universitaire. C’est pourquoi il conceptualise une praxéologie motrice destinée à réduire cette inégalité.


Mots-clés : Démocratie – Éducation corporelle – Éducation nouvelle – Sport – Jeu – Colonies de vacances

Queralt Prat nueva doctora del grupo. Presentación y defensa

La Dra. Queralt Prat, presentó y defendió su tesis doctoral el en la Sala de Honor del INEFC Lleida, ante el tribunal compuesto por los profesores José Ignacio Alonso, Eloísa Lorente Catalán y Francesc Busca Bonet.

Bajo el título “Hacia una educación física colaborativa y emocional a través de las tecnologías de la información y de la comunicación” y dirigida por los catedráticos Pere Lavega y Oleguer Camerino.

Actualmente, los centros educativos y el área de educación física (EF) están experimentado algunos cambios cómo el incremento de estudiantes en un aula o el uso de los entornos personales de aprendizaje (PLE), suscitando la necesidad de modificar la metodología y roles del docente y alumnado. La implantación del modelo pedagógico colaborativo mediante los PLE está tomando un papel relevante, originando nuevas relaciones interpersonales y contribuyendo hacia una educación emocional, es decir, los estudiantes deben conocer sus estados emocionales ante cualquier situación motriz, aprendiendo a gestionarlos y regularlos cuando intervienen solos o en equipo, favoreciendo al bienestar personal y social. El objetivo de esta investigación consistió en analizar el resultado de una intervención pedagógica colaborativa, mediante las TIC, en EF para identificar la adquisición de las competencias del trabajo en equipo (dimensiones identidad, comunicación, ejecución y regulación del alumnado del modelo RUTE) y la experiencia emocional suscitada.

Entre los resultados más relevantes se destaca que el trabajo colaborativo favoreció la mejora de la interdependencia positiva; la comunicación estimuló las habilidades comunicativas al usar los PLE; se favoreció la regulación de conflictos entre los participantes; se activó la autovaloración del proceso de aprendizaje del logro del objetivo. El estudio también confirmó que la toma de conciencia emocional comportó bienestar en las distintas fases del trabajo colaborativo.

Defensa de la tesis de la Doctora Conchita Duràn

La Dra. Conchita Duràn, profesora titular del INEFC Lleida presentó y defendió su tesis doctoral el en la Sala de Honor del INEFC Lleida, ante el tribunal compuesto por los profesores Jose Ignacio Alonso, Joan Palmi i Guerrero y Francisco Lagardera Otero.

Bajo el título La toma de conciencia emocional a través del juego deportivo en diferentes grupos de edad  y dirigida por el catedrático Pere Lavega, el trabajo és la sintesis de diversos estudios llevados a cabo per la Dra.Durán y su director en el marco del Grupo de Investigación GIAM, publicados en diversas revistas científicas..

Las investigaciones centran el punto de atención sobre la capacidad predictiva de las variables de dominio de la acción motriz (familia de pertenencia de los juegos), presencia o ausencia de competición, género sexual, tipos de emoción y homogeneidad de los grupos, para explicar la intensidad y la orientación emocional, así como los estados de ánimo que los juegos suscitan.La tesis se desarrolló mediante la publicación de los siguientes artículos:

Las conclusiones de los diferentes estudios presentados en este trabajo, permiten afirmar que la práctica de juegos motores genera estados emocionales y estados de ánimo de signo positivo que encaminan a los participantes hacia estados de bienestar subjetivo.